EL LAMENTO DEL AYER – Lectura, obviamente, imprescindible

EL LAMENTO DEL AYER

El lamento del ayer no es solo un relato que recoge dos existencias, sino que también es la historia de un crecimiento personal que revela muchas verdades rompiendo con los estereotipos que inundan la mente e impiden la evolución. Es la historia de una relación profunda, complicada, condenada al fracaso, pero cuyo aprendizaje fundamental es el de ponerle punto final al conflicto entre «lo que debería ser» y «lo que es»…
¿Es posible lograrlo y sostenerlo en el tiempo?

«No estaba y sigo sin estar de acuerdo con que hay diferentes
tipos de amor en función de la persona amada.
¿Cómo puede algo universal, cuyo cometido es el de juntar,
fragmentarse de este modo? Querer con la mente no es querer con el ser.
«

La mente es la portavoz de todas aquellas creencias que nos han sido embutidas por la sociedad, la familia y la educación normal, estándar y tradicional.
El amor no puede variar en función del ser amado. Amor es amor. Lo que, no obstante, varía son las relaciones, las manifestaciones de ese amor.

  1. ¿Qué le gustaría decirle a sus lectores?
    Que el libro es una experiencia de vida personal que viene a sumarse a todas las
    experiencias de vidas de otros y así contribuir con mi granito de arena al universo. A parte
    de haber sido un ejercicio de recopilación de vivencias también ha sido un ejercicio de
    corte estilístico intentando recuperar aquellas bellísimas palabras de la lengua española
    que van cayendo en desuso.

  2. ¿Hay un momento en particular que le empujó a escribir este libro?
    Sí, naturalmente. Al cumplir los 36 me di cuenta de que siempre terminaba tropezando con la misma piedra. Un patrón que se repite es un patrón que nace de dentro, como un autosabotaje a la propia felicidad proveniente de toda aquella educación estándar y normalizada que termina conformando nuestras creencias limitantes y nos impide aquello que buscamos con tanto ahínco: la felicidad.

  3. ¿En qué escritores se inspiró?
    Muchos, muchísimos escritores me han marcado significativamente. Desde la suciedad de Bukowski con una verdad descarnada hasta la maravillosa prosa de Rilke, Chéjov o Dostoievski pasando por los grandes de la lengua española como Delibes, Ruiz Zafón, Ana María Matute, Gala, etc. Mi autor preferido, Hermann Hesse, será siempre una referencia al hablar de la escisión a la que nos sometemos y a la que condenamos al mundo. Krishnamurti, otro genio que no puedo dejar de parafrasear, me dio las claves para entender el origen de la infelicidad que nace sencillamente de nuestro pensamiento: lo que pensamos que debería ser. Otras corrientes de pensamiento vinieron después con el fin de reunir la fragmentación interna. Pero dicho proceso de unificación es lento y, por lo que voy comprobando, seguramente sea el trabajo de toda una vida.

  4. ¿Cuándo nació su pasión por la escritura?
    Desde que tengo uso de razón. En los libros encontraba desde aventuras hasta reflexiones profundas, sensaciones compartidas pero escritas negro sobre blanco, reflexiones que otras personas habían tenido quizás siglos antes que yo. Me apasionaba saber que ni yo era tan extraña como parecía, ni los demás tan diferentes de mí.
  5. ¿Por qué eligió ese título?
    Porque todos mis lamentos, los lamentos del mundo se quedaron en ayer. Una vez se toma conciencia de que el “mal” reside en nosotros y nosotros somos el origen de nuestro mal y, por consiguiente, del mal del mundo, todo debe quedar en el pasado. Así el futuro empieza en el presente y el mejor futuro comienza con la toma de conciencia de nuestro infierno personal.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s