Ama y no sufras, Walter Riso. Anatomía del amor sano.

Este libro es un atlas de anatomía del amor en el cual Walter Riso, hace gala de todo su saber y expone su dilatada experiencia identificando los componentes que convierten los lazos de una relación en algo duradero y fuerte sin por ello ser inquebrantable o imperecedero.

Según el autor, como tantos otros a lo largo de la historia, el amor debe considerarse y estudiarse a partir de las tres dimensiones básicas que lo componen: EROS (deseo), PHILIA (amistad) y ÁGAPE (ternura).

Cada etapa de las relaciones tiene el acento puesto en una de las tres anteriores. La naturaleza tenderá a conjugar armónicamente los tres componentes para hallar el punto de equilibrio. Siendo cada relación un traje a medida especialmente diseñado por y para los individuos que la componen. El objetivo del libro es la reinserción afectiva sin apegos. Una reestructuración desde los cimientos de nuestro pensamiento para lograr amar sin sufrir. ¿Es posible? Por supuesto pues la base de todo sufrimiento es la ignorancia.

¿Cuáles son los 3 elementos cuya armonización es el factor de éxito en las relaciones?

Cuanto más disgregados estén los 3 elementos, más sensación de vacío y desamor experimentará el interior. Enlazar los tres amores con los que amamos unificando el amor reducirá el dolor psicológico o sencillamente no tendrá cabida.

EROS (deseo):
Pone de manifiesto el amor pasional a través del deseo sexual, la posesión y el enamoramiento. Eros se caracteriza por:
1. Emoción central: El placer.
2.El despliegue y expansión del EGO. El «yo» exige, se hincha y anhela.
3. El objeto de deseo no es sujeto. La posesión impera.
4. IDEALIZACIÓN del ser amado
5. Convicción de que el amor será para siempre
6. Dualidad. Locura e incapacidad de controlarse pudiendo pasar del cielo al infierno en cuestión de segundos.

Eros es deseable en la medida en que es la energía necesaria como motor de las relaciones pero a él solo no se basta para mantener viva una relación ni para configurar un amor completo pues la característica principal de Eros es que vive de la carencia.

LAS SECUELAS DE EROS

1. ANCLAJE EMOCIONAL POSITIVO

Forma de testarudez mental que lleva a la persona a quedarse pegada a las primeras etapas del enamoramiento. Esperanza  que alimenta la creencia de que si al principio la relación fue bien, podrá volver a ser como al principio. Este es uno de los principios de las bases falsas.
¿Realmente fue bien la relación en sus inicios o a través del filtro de Eros, de la pasión desmedida, uno no calibra fríamente a quien tiene enfrente?
¿No será que, ebrios de placer y satisfecho el instinto básico tendemos a hacer la vista gorda o sencillamente no hacer la vista?

Contumacia y autoengaño. Estar enamorado de un recuerdo, de una imagen anclada al pasado. Como decía Krishnamurti, los problemas los creamos los humanos haciendo uso de nuestra memoria que no es más que una acumulación de conocimientos y experiencias subjetivas pero no por ello verdaderos. La memoria alimenta la creencia, el ego y reduce la percepción de la verdad (considerando la verdad como los HECHOS NEUTROS sin interpretación y sin apelar al pensamiento. «Lo que es».)

Hay que aprender a perder en el amor. Tolerancia  a la frustración. No tomarse la falta de interés del otro como una culpa personal. Los sentimientos que desarrolla el otro son responsabilidad suya y nada tienen que ver con uno mismo.
 
2. ADICCIÓN AL AMOR PASIONAL
Los enamorados del amor persiguen la constante satisfacción producida por la feniletilamina. Adictos a la emoción, al goce, a la sensación. Se entra en un bucle de usar y tirar a aquellas personas que a las pocas citas no despiertan a «Eros» y desecharlas cuando este decae.

La frase de Tagore  «El amor es como las mariposas, si tratas de alcanzarlas desesperadamente, se alejan, pero si te quedas quieto se posan sobre ti».   

LOS DELIRIOS DE EROS

1. EL DELIRIO CELOTÍPICO O LOS CELOS ENFERMIZOS
La característica posesiva de eros hace que muchos enamorados comiencen a desconfiar y a ejercer un control excesivo sobre su pareja. 

Estado emocional negativo provocado cuando alguien percibe que su relación amorosa se ve amenazada por una tercera persona, ya sea real o imaginaria

Sentimientos de recelo, hostilidad, rechazo, ansiedad, dolor, depresión y, claro está, disminución de la autoestima.   

2. EL DELIRIO EROTOMANÍACO O IMAGINARSE AMORES QUE NO EXISTEN
Personas que desarrollan un convencimiento de que otro, normalmente de mayor estatus, está perdidamente enamorada de ellos.  En el trastorno erotomaníaco la idea delirante suele referirse a un amor romántico idealizado. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV-TR) los define de la siguiente manera:

 «Por lo general la persona sobre quien recae el sentimiento de amor ocupa un estatus más elevado (por ejemplo una persona famosa o un superior en el trabajo), pero también puede ser un perfecto extraño».   

El ímpetu vital (élan creador) del que hablaba Bergson y que le da sentido a la existencia: somos «energía lanzada a través de la materia».

*********Para no sufrir hay que ELEGIR bien con quién ************

1. Elegir bien o al menos reflexionar un poco antes de involucrarse, si se está vigilante, se puede sentir a Eros llegar como un rubor, una sensación de extrañeza o cierta inquietud hacía alguien. A partir de este punto en el que una persona es suficientemente inquietante para acaparar la atención, hay que mantener la individualidad y la salud mental. Reflexión, distancia y la frialdad del raciocinio son cruciales en esta etapa.
    
2.  Si algunas veces las relaciones han salido mal, lo más inteligente es revisar el porqué. Sentarse con cabeza fría a evaluar las causas. Es absurdo negar el amor por miedo a sufrir y para evitar posibles recaídas en equivocaciones, el análisis de las causas se vuelve indispensable.

—————————————————————————————————————————–

PHILIA (amistad)
La amistad entendida como «amor conyugal». La amistad trasciende al EGO e integra a la pareja como sujeto. Se puede considerar el final del enamoramiento cuya base fisiológica se centra en la segregación de tres elementos reguladores que impiden morir de amor. Estos tres elementos son:
a. La vasopresina: que se activa principalmente en los hombres después de eyacular y los vuelve más responsables con la prole, mujer incluida.
b. La oxitocina: se origina más en las mujeres y estimula la vinculación/apego con los hijos y con la pareja.
c. Las endorfinas: funcionan como un opiáceo, similar a la morfina, que serenan la
mente y disminuyen la ansiedad.

Fragmento del libro:
Si alguien me dijera: «Te amaré toda la vida», antes de ponerme contento,
preguntaría: «¿De qué amor me hablas?», y luego agregaría: «Si te refieres al
«amor como estado», es decir, al amor pasional de eros, pensaría que estás
comprometiéndote con algo que no vas a poder cumplir, que me estás tomando
el pelo o simplemente que tienes una idea distorsionada o sobrevalorada del
amor: demasiado optimismo para mi gusto. Pero, si a lo que aludes es al «amor
en acto», es decir, al amor trabajado, construido y ejecutado en el día a día
(philia), podría llegar a creerte, porque el cumplimiento de la promesa
dependería de ti, de tu voluntad y no de un sentimiento. ¿Podrías entonces
aclararme a qué amor te refieres?». Es probable que la persona interesada no
vuelva a aparecer.

Igual que se hace el amor, se hace la amistad. Se aprende a ser amigo sobre la marcha. Una de las ventajas de philia respecto de eros es que se puede regular y orientar a voluntad. El punto de control es interno y no externo: philia, en gran parte, depende de uno. La amistad no llega de afuera, tú la promueves o la destruyes.

Las principales características de Philia son:
1. Emoción central: la alegría, la amistad, pasarlo bien «haciendo la amistad», complicidad de intereses
2. Trascendencia del EGO. EROS decae y resucita de tanto en tanto, Philia no anula a Eros, tan solo lo serena y desplaza.
3. Integración del otro como sujeto.
4. Serenidad y amistad consolidadas. Sentir que uno es aceptado a pesar de los defectos.
5. Reglas: equidad. Dar y recibir en equilibrio

Los puntos de coincidencia entre la filosofía y la psicología que determinan la amistad son cinco:
1. Semejanza: Acuerdo sobre lo fundamental y sólo puede funcionar la philia cuando este punto se cumple. «Polos opuestos se atraen» es una falacia en términos de amistad/amor o cuando el objetivo es construir una relación fuerte y duradera. La oposición en valores (ideológicos, de fondo y no de forma) no genera afinidad sino rechazo e incomodidad. Mantener un vínculo sin sentido profundo puede degenerar en resignación irresponsable, autoengaño, percepción distorsionada del otro y de uno mismo, etc. Aunque, con el tiempo, las diferencias se agrandan y se hacen notables cavando un abismo insoportable. No es cuestión de parecerse en cualquier cosa, sino en aquellas características que son verdaderamente importantes para uno y la relación. Algunos ejemplos: ser expresivos emocionalmente, fumar marihuana, pertenecer a una determinada religión, practicar sexo prematrimonial, ser conservadores en lo sexual, levantarse temprano, ser parecidos físicamente y tener autoconceptos similares. Séneca y Plutarco concordaban en decir que uno de los secretos de la buena amistad es saber elegir a los amigos.

2. Proximidad: es importante para entablar una buena amistad y un grado de intimidad mantener encuentros regulares. Proximidad no significa pérdida de autonomía, la philia también requiere un espacio de reserva personal donde la individualidad no se pierda: la «autophilia», ser amigo de uno mismo sin interferencia.

3. Recompensa mutua:
“Nos sentimos atraídos por quienes nos satisfacen y gratifican” Es la teoría de la gratificación de la atracción: elegimos a quienes nos brindan la mayor
cantidad de estimulación positiva. ¿Amor lucrativo, interesado?: Sólo en parte y
no de manera consciente y acaparadora.
Philia se fortalece en aquellas relaciones donde sus miembros son tanto dadores como receptores de comportamientos gratificantes. La fórmula es sencilla: recibir con agradecimiento los refuerzos y entregarlos con desprendimiento. Cicerón hablaba de un intercambio recíproco de favores, ayuda mutua, devolver un favor con
otro.
En la vida cotidiana, las parejas mejoran sustancialmente cuando deciden preocuparse más por el bienestar de su compañero o compañera. Philia es la mezcla ponderada y racional entre lo concupiscente (recibir beneficios) y lo benevolente (entregar bienestar).

4. Equidad/justicia: «Una relación injusta genera desamor»
Cuando percibimos que el balance costo/beneficio de nuestra relación no es
equitativo
, entramos en crisis: nos sentimos explotados o nos sentimos
culpables. Consideramos que una relación es justa cuando lo que obtiene, cada miembro de la relación es proporcional a lo que cada uno ha invertido en ella.

5. Confianza: “Los miembros de una buena pareja tienen la certeza de que el otro nunca les hará daño intencionalmente»
Es imposible sostener una relación de amistad si no hay credibilidad y esta está directamente relacionada con la percepción de sinceridad, es decir, la autenticidad de la persona, su honestidad. El buen amigo no oculta sus defectos, los pone sobre la mesa para señalarnos el peligro de creer en él más allá de lo conveniente.
Cicerón, otra vez: «El principal apoyo para la estabilidad y constancia que
buscamos en la amistad es la lealtad, pues nada es estable si se es infiel».

*********Para no sufrir tiene que haber ALEGRÍA************

  1. Se debe poder contar a la pareja como el mejor amigo. Se debe sentir la complicidad entre ambos.
  2. Preguntas cuyas respuestas deberían ser afirmativas:
    ¿Te alegras cuando estás con él o ella?, ¿Te hace falta? ¿ Lo pasáis bien juntos? ¿Os reís? ¿Tenéis temas de conversación?
  3. Es importante sentir que la pareja es la primera con quien uno desea compartir todo lo que le ocurre. Tanto las grandes alegrías como las grandes penas. Si uno siente el deseo de compartir con el otro, es buena señal.
  4. Se debería sentir la «alegría de que existas» y no la resignación y carga que, en muchas ocasiones, soportan los integrantes de las parejas.
  5. Los amigos son livianos, se ríen, acompañan y están del mismo lado en lo FUNDAMENTAL.

    LOS DIFERENTES TIPOS DE APEGO en función de la infancia vivida:
    El pasado no condena. Por más sufrimiento que se haya tenido en la infancia, una buena relación puede actuar como un bálsamo. El amor no cura nada, las que curan son las personas cuando son dulces y comprensivas.

    APEGO SEGURO:
    Manifestado por el 60% de los niños y adultos. Unos padres sensibles favorecen este estilo equilibrado.
    Los adultos educados en esta modalidad se acercan a los demás sin problemas, no sufren de adicción afectiva y no les preocupa el abandono o el rechazo. Sus relaciones tienden a ser satisfactorias, duraderas y no conflictivas, y disfrutan de una dependencia saludable. Se ven a sí mismos como amables y tienen una imagen positiva de la gente y de sus padres.

    El esquema afectivo es como sigue: «Soy querible y la gente es buena».

    APEGO INSEGURO/EVASIVO
    El 25% de niños y adultos manifiestan el patrón inseguro/evasivo.
    Padres indiferentes que se muestran distantes y que no suelen prestarles atención a sus hijos afectivamente son los responsables de este estilo.
    Estos niños no parecen alterarse cuando la madre se ausenta ni muestran alegría con su regreso. Los adultos que han sido educados con este estilo tienden a rechazar las relaciones íntimas, son desconfiados y autónomos. Son más propensos a las aventuras sexuales esporádicas que a establecer vínculos estables. Pueden tener un buen autoconcepto, pero consideran que las demás personas no son confiables y no podrán contar con ellas. Aunque también pueden mostrar ansiedad, su estructura psicológica es básicamente pesimista en el amor.

    El esquema afectivo es como sigue: «Soy querible y la gente es mala»

    APEGO ANSIOSO/AMBIVALENTE
    El 15% de los niños y adultos manifiestan el estilo ansioso/ambivalente.
    Los padres de estos niños son inconsistentes en la expresión de afecto. Algunas
    veces responden a sus necesidades con amor y preocupación y otras no prestan atención. En una situación desconocida, los niños se aferraran desesperadamente a su madre y sienten miedo de quedarse solos; lloran cuando sus progenitores se alejan y son indiferentes u hostiles cuando regresan.
    De adultos pueden enamorarse y desencantarse con facilidad y tienden a romper repetidamente con la misma persona. Se preocupan demasiado de que su pareja no los quiera y son altamente dependientes, suelen ser celosos, posesivos y muy emotivos e irritables ante los conflictos con su pareja. Su autoconcepto no es bueno y ven a las personas de manera ambivalente, a veces querible y a veces no.

    El esquema muestra dos facetas que pueden activarse alternativamente: «No soy querible y la gente es mala» o “ No soy querible y la gente es buena».
    El primer componente hará que sus estrategias de afrontamiento sean defensivas y/o agresivas.
    El segundo producirá un patrón de fuerte dependencia.

—————————————————————————————————————————–

ÁGAPE (ternura)
Es el amor desinteresado del que habla la teoría del amor universal. Este es el amor desinteresado que da y se entrega sin más. La dimensión más limpia, pura y benevolente sin contaminaciones egoístas.
No ambiciona tanto como eros, ni espera tanto a cambio como philia. Un amor que salta por encima del «yo quiero» erótico y del «tú y yo» amistoso, para ubicarse enteramente en el «tú». Por ello Ágape tiene sus condiciones que son la capacidad de renunciar a la propia fuerza para acoplarse a la debilidad de la persona amada. En resumen: ágape es el amor de Jesús, Buda, Simone Weil y Krishnamurti.

Ágape ocurre en ocasiones y en esos momentos nos despojamos de todo cuanto somos, la conciencia se vacía a sí misma y quedamos a merced del amor, del amor que
acoge y da.

Hay que cuidarse de que la persona depositaria del ágape no se aproveche de las debilidades ajenas. Darse sin restricciones a alguien que haga mal uso del amor agápico que se le ofrece no es altruismo sino insensatez. Para que el ágape prospere requiere de un interlocutor que también muestre ágape. La característica fundamental del amor no violento es la capacidad de renunciar al poder, para evitar herir a la persona amada. Ágape implica replegarse, retroceder un poco para no molestar ni aplastar al otro.

No es fácil abandonar la prepotencia y adherir sin condiciones a la debilidad o al dolor de la persona amada, sobre todo en una cultura en la que el poder, en cualquiera de sus formas, es un valor; pero no puede haber amor sin delicadeza, sin la profunda decisión de no lastimar.

Sin ágape, ninguna relación funciona, porque la insensibilidad, tarde que
temprano, genera desamor
. La emoción que se siente ante la indiferencia no es la
ira del despecho, ni la angustia de la infidelidad, sino pura desilusión
. Cuando nos
damos cuenta de que no hay ágape todo se derrumba.

Agape significa buen trato, miramiento, asistencia, esmero en el contacto físico.
Ágape es el conjunto de caricias bien distribuidas. ¿Cómo puede haber amor si
hay brusquedad? La rudeza se opone al cariño, a la flor, al piropo que se nos
escapa sin tanta gramática.

Cesare Pavese decía: «Serás amado el día en que puedas mostrar tu debilidad sin que el
otro la utilice para afirmar su fuerza»
.

1. Emoción central: la ternura, la delicadeza, la no violencia.
2. No es el YO erótico que arrasa con todo, ni el YO y TÚ del amor amistoso, sino el amor de entrega: el TÚ puro y descarnado
3. LA COMPASIÓN: el dolor que nos une al ser amado cuando sufre, cuando nos necesita o nos llama, es la disciplina del amor que no requiere esfuerzo.
4. El centramiento sobre el otro. El uno desaparece estando para servir al prójimo. Se decide dar sin esperar nada a cambio o se siente la urgencia profunda y determinante de buscar el bien del ser amado aun a costa del propio ego.

«Porque soy débil, comprendo tu debilidad»




ARTÍCULOS RELACIONADOS
Los límites del amor, WALTER RISO: Una lectura NECESARIA

AMAR O DEPENDER, Walter Riso, otra lectura de obligado cumplimiento sobre la dependencia afectiva


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s